EEUU y China: una guerra comercial con líderes que actúan como adolescentes

Por Alexandre Perini

Explora cómo la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido influenciada por la actitud de los líderes de ambos países, que parecen actuar de manera impulsiva, como adolescentes en conflicto.

El miércoles pasado, Donald Trump, el expresidente de Estados Unidos, anunció una nueva política de reciprocidad arancelaria, un movimiento que rápidamente se convirtió en un tema de gran relevancia. El día fue denominado «Día de la Liberación», marcando el inicio de una serie de eventos que han generado un impacto considerable en los mercados y en la economía global.

Desde entonces, los desarrollos han sido tan rápidos y constantes que la situación ha comenzado a sentirse como una crisis prolongada. Para aquellos que aún no están completamente al tanto de los detalles, a continuación, se expone un resumen de los hechos más relevantes:

Trump implementó un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones procedentes de China y otros países, con algunas excepciones que incluyeron tasas más altas para ciertas economías, como la Unión Europea. Algunos países, en respuesta, han propuesto eliminar sus propios aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que otros, como China, han respondido con represalias, aumentando las tarifas sobre productos provenientes de Estados Unidos.

Este escenario ha dado lugar a un complejo juego de medidas arancelarias, lo que ha generado tensiones comerciales significativas. Como consecuencia, los mercados bursátiles han experimentado una fuerte caída, con la pérdida de más de 10 billones de dólares en valor de mercado en Estados Unidos.

Este impacto es crucial para Trump, ya que muchos estadounidenses tienen una parte importante de su riqueza invertida en el mercado de valores. Las caídas en las bolsas afectan directamente su poder adquisitivo, lo que podría mermar su popularidad y su índice de aprobación.

Además, la confianza del consumidor ha sufrido un deterioro, ya que, en tiempos de incertidumbre económica, es natural que las personas se vuelvan más cautelosas con sus gastos. La acumulación de productos y la eliminación de artículos no esenciales de las listas de compras en línea reflejan esta tendencia.

El riesgo inherente es el de generar un entorno recesivo, cuyo impacto negativo parece estar incrementándose con el tiempo. La gran incógnita es la magnitud de esta recesión.

Lo que comenzó como una disputa comercial centrada en los aranceles de Trump se ha transformado en un conflicto bilateral entre Estados Unidos y China. La dinámica entre ambos países es compleja, con Trump enfrentando la debilidad inherente a un sistema democrático, donde las decisiones del gobierno están sometidas a la presión pública. Por su parte, Xi Jinping, el líder chino, no enfrenta ese tipo de presiones, ya que su gobierno no está condicionado por un sistema democrático.

Sin embargo, Estados Unidos mantiene una economía más robusta en comparación con China, lo cual otorga una ventaja estratégica a la nación norteamericana. Ambos líderes son conscientes de esta realidad, lo que motivó la decisión de la Casa Blanca de implementar una pausa de 90 días en las negociaciones arancelarias.

Este período de tregua ofrecerá un respiro necesario para reducir las tensiones y crear un espacio para nuevas negociaciones. Las semanas siguientes serán fundamentales para que los negociadores de ambas partes puedan llegar a acuerdos que definan el futuro de las relaciones comerciales entre estas dos grandes potencias.

A pesar de los esfuerzos por manejar la crisis, aún es incierto lo que deparará el futuro. Lo que está claro es que las implicaciones económicas de esta guerra comercial podrían ser profundas, y el balance de poder entre Estados Unidos y China seguirá siendo una de las principales incógnitas del siglo XXI.

Es curioso, sin embargo, cómo esta serie de eventos, que afecta a millones de personas a nivel global, está siendo protagonizada por dos figuras políticas de considerable poder que, en muchos aspectos, parecen actuar de una manera que desmentiría su madurez como líderes.

Alexandre Perini 

Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores

📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero

Mis redes sociales

Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn

Mi Blog

 

Comentarios